La formación de profesionales para trabajar en estimulación temprana con bebés y niños pequeños se hace hoy en día cada vez más necesaria. Para esta formación es crucial tener en cuenta cómo entendemos al bebé por el que nos consultan: un sujeto activo capaz de sentir en dependencia y relación a sus otros significativos (padre, madre, hermanos) o un objeto pasivo y pasible de condicionar, un individuo aislado al que se puede tratar mecánicamente.
La especialización brinda una capacitación integral para la detección precoz de problemáticas vinculares tempranas y del desarrollo emocional, como así también para la atención e intervención en la estimulación vincular y social de bebés y niños pequeños. Eso implica también, la construcción de una posición para el trabajo con padres, ya sea durante el embarazo o durante la crianza.
Esa capacitación se logra a través de un programa de trabajo teórico y práctico, desarrollado por docentes de larga trayectoria clínica y académica.
El programa de trabajo se nutre de las perspectivas conceptuales de la pediatría, la psicología experimental, la psicomotricidad, la psicogénesis, articuladas en especial por los grandes aportes que ha hecho y sigue haciendo el psicoanálisis en el entendimiento de la constitución de la subjetividad.
Dicho programa está sostenido por tres sectores de trabajo: las clases teóricas, los Laboratorios de recursos para la intervención y el entrenamiento en técnicas de observación y abordaje vincular de los bebés con sus familias
Coordinación: Lic en Musicoterapia Gabriel Solarz
Asesoramiento General: Psicoanalista Laura Salinas
Modalidad: Online
Cursada: Todos los 4tos sábados de cada mes de 10 a 17 hs
Duración: 9 meses
Comienzo: Marzo 2021
Programas dentro de la Especialización:
Programa de observación de bebés y de pasantías en instituciones
Programa de talleres de experiencia para la construcción de herramientas de abordaje
Dirigido a: Psicoanalistas, psicólogos, psicopedagogos, psicomotricistas, pediatras, trabajadores sociales, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, Lic. en educación física, docentes de educación especial o inicial.
Docentes: Nora Woskoboinik, Alicia Sabo, Juan Augusto Laplacette, Alejandra Giacobone, Gisela Cid, Sandra Di Lalla, Rita Reinoso, +Graciela Caminero, Horacio Fernandez, Primavera Bajarlia, Federico Bianchi, Crisitina Oyarzabal
Certificados: al finalizar el curso, se hace entrega de un certificado avalado por la Asociación Latinoamericana de Estudios Freudianos, que da cuenta de que el alumno participó de las clases, detallando cantidad de horas cátedra.
Becas: Contamos con un programa de becas para quienes lo soliciten
ALA DETECCIÓN PRECOZ COMO INTERVENCIÓN TEMPRANA Y LA CONSTITUCIÓN DE LO ESPERABLE: EL CUERPO Y EL DESEO.
Detección precoz de problemáticas vinculares. La constitución de lo esperable. ¿Por qué no hablamos de ‘normalidad’ pero sí de ‘lo esperable’?
Construcción del cuerpo y el deseo en el vínculo temprano. El primer trimestre de vida: El proceso de humanización del cachorro humano. Función materna y Preocupación maternal primaria. Función paterna.
Construcción del lenguaje: del grito a la palabra. La violencia de la interpretación y el nacimiento del Otro.
Construcción del Yo: Importancia de la mirada. Estadio del espejo. Construcción del cuerpo: autoerotismo y circuito de la pulsión
Semiología del desarrollo emocional del niño: Signos positivos del desarrollo. Signos negativos: ruidosos – silenciosos. Signos orientadores que alertan sobre un posible desarrollo de un trastorno severo de la comunicación. La importancia de las pautas madurativas para la toma de decisiones en la intervención temprana.
El papel de los autores clásicos en la actualidad.
El destete como proceso subjetivo. Fusión-separación. La ilusión, la ficción, la creación, el campo intermedio de la subjetividad. La caída del objeto transicional.
La posición del analista en la restitución de la función materna/paterna. El uso del juego, la ilusión, la anticipación, la palabra y el espejo.
Diagnóstico y uso de la escena vincular temprana.
A.1 Conocimientos pediátricos para la Atención preventiva temprana.
Conocimientos pediátricos para la Atención preventiva temprana.
Parto y puerperio: El bebé como resultado de un largo camino biológico.
El primer trimestre de vida: el llanto; los cólicos, el sueño.
Vulnerabilidad materna y vulnerabilidad del recién nacido. Hospitalismo; sistema pediátrico argentino.
Cuidados preventivos en la urgencia y en la normalidad:
Síntomas físicos y primeros auxilios. Muerte súbita: mito o realidad objetiva?
La alimentación en los dos primeros años de vida:
Lactancia: lactancia materna y lactancia artificial. El vínculo en la lactancia materna frente a patologías en el recién nacido o en la madre.
La incorporación de los alimentos sólidos. El destete. La dentición. Vínculo con la alimentación. Fobias típicas de la primera infancia y patologías de la alimentación. Desnutrición. Control de esfínteres.
A. 2Dispositivos de intervención
ADETECCIÓN PRECOZ Y ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS VINCULARES FRENTE A LA PRESENCIA DE ACCIDENTE ORGÁNICO PARA EL DESARROLLO.
El Otro en su función espejante. El doble espejo ante los problemas en el desarrollo de la imagen corporal y la estructuración subjetiva.
Los padres como eje del trabajo con bebés. La función del hijo. La producción del bebé-niño en escena. Juegos y juguetes. El juego corporal.
Articulación de lo psico y lo motor. Del movimiento al gesto. De la acción al acto.
Concepto de punto de encuentro. Diagnóstico diferencial de la imagen corporal.
El 2º organizador de Spitz: La angustia del 8º mes. Los “otros”. La capacidad para lo ominoso.
A. 1Estrategias y dispositivos de intervención en:
A. 2Conocimientos pediátricos para la atención preventiva temprana
PREMATUREZ. Las nuevas tecnologías y los efectos en niños nacidos pre-término. La repercusión en el grupo familiar y la pareja de padres.
SINDROMES GENETICOS. Efectos o complicaciones esperables en los síndromes más representativos. Mitos, prejuicios. Limitaciones y posibilidades orgánicas. El proceso diagnóstico desde el médico pediatra.
PARALISIS CEREBRAL. El niño con parálisis cerebral: causas y efectos típicos de la enfermedad. Limitaciones y posibilidades orgánicas.
LIMITACIONES SENSORIALES. LA SORDERA. Diagnóstico diferencial temprano. Decisiones éticas en el tratamiento orgánico y educativo. LA CEGUERA parcial y total.
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DE BEBÉS
La técnica de observación como recurso para la prevención y para la intervención temprana. Diferencias y similitudes con la técnica de observación de bebés en la formación de los psicoanalistas ingleses: técnica de Esther Bick.
Durante este módulo los cursantes desarrollan una experiencia de observación de bebés investigando los recursos que la técnica ofrece. Esta experiencia luego es elaborada en espacio de taller y en forma individual.
PASANTÍA EN DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN DE BEBÉS Y NIÑOS MUY PEQUEÑOS
.OBSERVACION DE UNA SITUACION VINCULAR EN EL ENCUADRE DOMESTICO.
.OBSERVACION Y ABORDAJE DE SITUACIONES VINCULARES EN EL MARCO DE DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES.
En la experiencia de formación en técnica de observación se realiza la visita a una familia para hacer la experiencia de presenciar y participar de la estructura de la escena vincular del bebé. La experiencia es elaborada luego en el espacio de Taller, donde leemos los efectos de la misma con los esquemas conceptuales apropiados durante el recorrido.
La propuesta se completa luego, con la concurrencia -por lo menos durante tres encuentros-, a un dispositivo de atención a bebés y niños muy pequeños. Los dispositivos son de carácter promotor del vínculo temprano, tanto en momentos de internación como en control de ‘niño sano’. Se realizan a instituciones que trabajan en primera infancia, ya sea en tareas preventivas o de tratamiento y/o rehabilitación.
Mta. Gabriel Solarz
La Musicoterapia ofrece la posibilidad del despliegue de la producción del sujeto, a través de la voz, el cuerpo y los objetos sonoros. Proponemos hacer experiencia con estos elementos para explorar otros modos de producción discursiva para la construcción o consolidación de la escena vincular.
Se trabajará la construcción de una improvisación sonoro – instrumental en grupo, que constará de tres momentos: Fase exploratoria de los materiales específicos (instrumentos de percusión); Improvisación libre; puesta en común.
espacio expositivo: se trabajarán conceptos específicos de la Musicoterapia enlazándolo con el trabajo vivencial.
Temáticas a abordar desde la experiencia:
. El niño como Sujeto Productor de Discurso
. La importancia de lo vincular en musicoterapia
. Lo sonoro como soporte de la construcción del diálogo en la clínica musicoterapéutica.
. Posicionamiento del Musicoterapeuta en relación a la escucha, el silencio y la producción discursiva del sujeto.
Perfil Profesional del Egresado de los dos módulos en que consiste la Especialización:
El egresado de la Especialización en Atención y Estimulación Temprana estará en condiciones de:
TALLER DE EXPERIENCIAS LÚDICAS Y RECURSOS CONCEPTUALES PARA EL ABORDAJE TEMPRANO
Colaboradoras docentes
Silvia Viñas. Psicóloga social. Especialista en coordinación de grupos
Primavera Bajarlía. Psicomotricista
Claudia Stella. Narradora oral.
Se busca transmitir, los alcances de la aparición de la experiencia lúdica en la primera infancia, apuntando al lugar de herramienta que tiene el jugar, para el abordaje con bebés y sus familias.
Por ello se propone a los participantes que puedan
Metodología: Las clases se realizan en una combinatoria de experiencias vivenciales con recursos conceptuales. Concebimos el taller como un espacio de aprendizaje grupal, desde la vivencia lúdica de cada participante, ofreciendo la posibilidad de transitar experiencias de juego y analizar las cuestiones que allí acontecen. Se integran conocimientos creativamente y en equipo, es decir que el proceso de capacitación es dinámico, de complementación de ideas e integración de las dinámicas experimentadas.
En este recorrido, el vivenciar del juego se orienta hacia la elaboración y conceptualización de su estructura. De esa manera entendemos posible ubicarse en el lugar de facilitador del juego.
La invitación es a poder llegar a transferir los aprendizajes allí producidos, hacia el trabajo con los niños y sus familias.
Taller I Juego y simbolización.
Elementos estructurantes del juego. Simbolizar: la tensión entre juguete y jugar. Las amenazas al espacio subjetivo del jugar. Construcción del Yo/cuerpo.
El juego como heredero del destete subjetivo.
Taller II. Juegos de crianza.
El juego del bebé. La presencia y la ausencia. Características de la escena de juego temprano. Recursos para promover el juego. Clasificación del juego: juego de fort-da y juego de crianza. Juegos de ocultamiento y de sostén. Juego, fantasía y deseo. La narración oral para bebés.
Taller III. Función y posición del facilitador del juego
El lugar de la regla en el jugar. Lo diverso. Diferencias con el juego ´recreativo’ y el juego didáctico. El juego reglado; el ‘juego libre’ versus ‘librados al juego’.
Posición para la escena lúdica en el adulto. Momentos subjetivos del juego.